viernes, 3 de junio de 2016

Inseminación Artificial Equina

La inseminación artificial ofrece numerosas ventajas, acelera la mejora genética con la mayor difusión de sementales de alto valor, elimina la necesidad de desplazar las yeguas con los problemas que pueda suponer, evita enfermedades de transmisión venérea, disminuye los gastos  evita la sobre utilización de un semental, permite la utilización de un semental ubicado lejos de la yegua. 


Recolección del semen

Zona de recolección:
La zona de recolección de semen debe ser un área espaciosa, libre de obstáculos, limpia, libre de cualquier distracción para el caballo. La disponibilidad de espacio es muy importante para la seguridad tanto del que maneje al semental, como el que lleve la vagina artificial o de la yegua (si se usa para la recogida) o del propio semental. Un espacio suficiente puede permitirnos mover al semental y a la yegua con facilidad y seguridad. Algunos caballos se distraen mucho, por eso es importante buscar espacios tranquilos y en los que los sementales se habitúen a la donación de semen. La temperatura ambiente debe tenerse también en cuenta, de forma que si hace mucho frío y el semental se demora en la monta la temperatura de la vagina artificial también va a enfriarse y como consecuencia podemos tener una mala respuesta del caballo.  

Técnicas de recolección del semen:
En la actualidad, normalmente el semen es recolectado mediante vagina artificial montando el caballo sobre una yegua o maniquí. Sin embargo, cuando esto no es posible existen otras posibilidades, puede recolectarse con vagina artificial en el suelo, mediante estimulación manual del pene, mediante condón o usando productos farmacológicos.

Vagina artificial:
Se trata de un instrumento que intenta reproducir las condiciones naturales de la vagina de la yegua para estimular en el macho la eyaculación cuando se le introduce el pene en ésta. En especial intenta reproducir tres condiciones, temperatura, presión y lubrificación. Existen muchos modelos distintos de vagina artificial. Con ligeras variaciones, todas intentan reproducir las citadas condiciones. En todos los casos se trata de un cilindro rígido o flexible con una cubierta interior de igual o distinto material (normalmente látex) que crea una cámara dentro de la cual se introduce agua caliente para lograr las condiciones idóneas de temperatura y presión. La lubrificación se consigue colocando un lubrificante que debe colocarse sólo en el primer tercio para evitar que contamine el semen.




Métodos alternativos para la recogida de semen        

El Condón:
Ocasionalmente algún semental acostumbrado a la monta natural rehúsa totalmente la colección de semen mediante vagina artificial, siendo entonces posible utilizar este método. Se coloca en el pene del caballo un condón de látex y se le permite cubrir una yegua en celo por monta natural. Inmediatamente tras la eyaculación, cuando el pene se exterioriza de la vagina, debe retirarse el condón.
   
Inducción farmacológica de la eyaculación:
En algunos casos, debido a la imposibilidad física del semental para la monta y la cópula, es posible la obtención de semen mediante productos farmacológicos. El eyaculado recogido de esta forma suele tener un volumen pequeño pero una concentración muy elevada, pudiéndose utilizar para congelarlo o en un programa de inseminación artificial con semen fresco o refrigerado con una fertilidad normal.

Manipulación manual del pene:
La masturbación manual puede ser útil en algunos caballos con problemas en la monta o en la erección. Este método requiere de alguien con destreza en su aplicación. Tiene como ventajas la ausencia de contacto con la yegua y que no es necesario ningún tipo de equipamiento especializado.   La estimulación puede realizarse con el animal en el suelo o encima de un maniquí hasta la eyaculación. Los caballos a los que se aplique este método deben ser tranquilos y estar habituados a su manipulación.  

Recolección en el suelo:
Es útil en animales con problemas motores que dificulten la monta o en animales que sin ningún problema aparente, ante la yegua entrar en erección pero no montan en ella de ninguna manera.


Ventajas y Desventajas de la Inseminación Artificial 

Ventajas 
  • Prolongación de la supervivencia de los espermatozoides.
  • Protección de los espermatozoides de condiciones adversas.
  • Aumento del volumen del eyaculado con el fin de aumentar el número de hembras cubiertas.
  • Reducción de la posibilidad de transmisión de enfermedades a través de la exposición de las hembras a un nuevo ambiente.
  • Incremento de la mejora genética y disminución de la consanguinidad, ya que permite utilizar un semental distinto al de la zona más próxima o de valor genético superior.
  • Eliminación de los costes y riesgos del transporte de las hembras.
  • Se reduce los accidentes que la hembra pueda producir al macho en la monta.



Desventajas
  • Necesidad de conocer la metodología y tener la experiencia suficiente para poder llevar a cabo esta técnica; todo el personal que vaya a manipular el semen ha de tener conocimiento de cómo hacerlo de forma apropiada.
  • Requiere de una tecnología y un equipamiento mínimo que permita una correcta recolección, evaluación, dilución y preparación del semen y de las dosis seminales.
  • No todos los sementales poseen un semen capaz de soportar los sistemas de refrigeración y congelación.
  •  Es necesario llevar un perfecto control del ciclo estral de la hembra pues en muchas ocasiones, un manejo reproductivo deficiente (mala detección de celos, desconocimiento del momento y frecuencia de las inseminaciones) puede provocar un descenso en la fertilidad.


Reproducción Equina


CICLO  ESTRAL  YEGUA


El comienzo de la actividad reproductiva o pubertad en la yegua se da alrededor de los 12 a 24 meses, en este momento el tracto reproductivo comienza a interactuar con otras zonas del cuerpo y se produce la primera ovulación También son inducidos cambios físicos y comportamiento asociados a este evento, cuya única finalidad es garantizar que la hembra será cubierta por un macho en el momento preciso para producir la preñez.

Se ha considerado  la yegua como poliestrica estacional, proceso durante el cual juega un papel importante el fotoperíodo, el medio ambiente, el estado nutricional y la raza, sin embargo en el trópico esta estacionalidad no se presenta en las razas criollas.

La Raza Paso Fino Colombiano presenta ciclicidad durante todas las épocas del año, observándose una disminución de la actividad ovárica en las épocas de estrés nutricional, dando como resultado cierto grado de estacionalidad. 

Igualmente sucede con las razas que no poseen sangre Árabe cuya estacionalidad es más corta o la raza Pura Sangre Inglesa en donde la estacionalidad es más larga. 

En  la  yegua  se  define  el  ciclo  estral  como  el  período  comprendido  entre  dos  ovulaciones, con síntomas  de  celo  y  bajos  niveles  de  progesterona  <  1 ng/ml.  La utilización de la figura de 1 ng/ml de progesterona plasmática elimina las ovulaciones que ocurren durante la fase lútea del ciclo. 

El ciclo reproductivo de la yegua se entiende más fácilmente si se divide  en dos fases, la fase folicular o estrogénica y la fase lutea o diestrica. La fase folicular se caracteriza por el desarrollo del FD, secreción de estrógenos y signos de receptividad sexual. La fase lútea, comienza con la ovulación, formación y desarrollo del cuerpo lúteo, secreción de progesterona y resistencia o rechazo del macho.

En términos generales el estro se presenta  cada 18 a 24 días con un promedio de 21 días, aunque los ponys tienen un ciclo más largo (25 días). El celo dura de 3 a 9 días (5 en promedio) y la ovulación tiene lugar 24 a 48 horas antes del final del mismo. Al contrario del folículo en desarrollo, el cuerpo lúteo es insensible a la duración del día y  el comportamiento propio del diestro dura constantemente 14 a 15 días.

Generalmente  hay  ovulación  de  un  solo  folículo  de  un  tamaño  entre  35  y  60  mm (promedio 45  mm)  existiendo  al  mismo  tiempo  un  folículo  de  20  a  30  mm  denominado  secundario. Este segundo  folículo  crece  rápidamente  y  ovula  a  las  24     horas  o  más  tarde, dando  lugar  a un CL  secundario,  sin  que  se  altere  la  longitud  del  ciclo  o  la  ovulación  siguiente. 


Luego del parto se presenta un celo denominado “Celo del Potro”, el cual será trato cuando se analice el comportamiento reproductivo durante el puerperio.


ENDOCRINOLOGIA

En las yeguas la secreción de tanto de FSH como de LH está regulada por picos de GnRH. En un estudio que reportó las mediciones de las concentraciones de FSH se sugiere que hay un pico de FSH a la mitad del ciclo durante la fase lútea, a partir del día 6 con pico el día 10, para luego descender ligeramente al día 16, presentándose  una segunda elevación poco antes del aumento de LH. 

Niveles de Hormonas, Ciclo Estral, Yegua, Equino


Los patrones de LH en la yegua difieren de los de otras especies y es posible que la persistencia de sus concentraciones elevadas sea el resultado de una vida media prolongada de la LH endógena. Esto a su vez causa un número elevado de segundas ovulaciones durante la fase lútea. La LH es muy sensible a  la retroalimentación   de la P4, ya que sus niveles no se incrementan sino hasta que el CL ha involucionado por completo.
La LH se secreta en forma de pulsos a partir del día 16 del ciclo hasta el día 3 del ciclo siguiente, con un pico el día 1 de este último. Los niveles de LH descienden gradualmente sobre el día 4 a 6 para estar en su nivel más bajo entre el día 6 a 7 a la mitad del ciclo, para aumentar nuevamente aproximadamente el día 17 a 18. Se cree que el estradiol es un factor clave en la generación del pico de LH en yeguas, al incrementar la síntesis de LH e inducir la formación de receptores de GnRH en la hipófisis y aumentar la  secreción de GnRH. Hay muchas pruebas que indican que el pico de LH no puede comenzar hasta que el folículo dominante secrete suficiente estradiol y esto no puede darse mientras  la retroalimentación positiva por parte del estradiol sea suficiente.

El Estradiol presenta un incremento pronunciado 48 horas antes del pico de LH, poco antes de la ovulación. Es importante anotar que las concentraciones de estradiol pueden llegar 120 – 140 pg/ml en comparación con los 10 a 20 pg/ml de la vaca. Los valores de los estrógenos se refieren a las cantidades de Estrona, así como la Equilina y Equilenina, propias de los equinos.

El incremento de P4 se nota en el segundo día después de la ovulación alcanzando sus valores pico en el día 5 a 6, comenzando a descender a niveles basales en el día 16 a 18.

La yegua criolla colombiana alcanza valores de producción de progesterona más altos que los reportados para las demás razas, durante el ciclo estral,  variando entre los 9.35 y 28.57 ng/ml.

La PGF2α es el factor luteolítico primario en la yegua. Se libera entre el día 13-16, liberación que precede a la disminución de P4 alrededor de 4 horas, seguida de una segunda liberación durante y después de la luteolisis.


DINAMICA  FOLICULAR

La selección  del  Folículo Dominante en animales de una ovulación, está altamente influenciada por  su  diámetro  al momento de la desviación. La desviación comienza al final de la fase de crecimiento común de los folículos de la onda y se  caracteriza por el crecimiento continuo del folículo dominante en desarrollo y la regresión de los folículos subordinados. En la yegua, el final de  la fase de crecimiento común y el comienzo de la desviación  sucede  cuando el futuro folículo dominante tiene un diámetro de 22.5 mm.

Durante el ciclo estral en la yegua se presentan ondas grandes  con folículos ovulatorios y ondas menores anovulatorias. En las ondas foliculares mayores, la desviación ocurre con el desarrollo de un FD. La única onda que presentó un crecimiento  continuo fue la onda mayor que emerge durante la mitad del intervalo interovulatorio y da origen al folículo ovulatorio. El folículo anovulatorio de la primera onda mayor alcanza un diámetro similar al diámetro del folículo dominante ovulado de la última onda mayor. El diámetro preovulatorio del FD de la onda ovulatoria es de 45 mm

Las ondas que emergen en la segunda mitad del ciclo estral culminan con la ovulación se clasifican como foliculares primarias, y las  ondas que surgen entre el final del ciclo y el inicio del diestro se denominan secundarias.


El inicio de una onda de desarrollo folicular se estimula por el aumento en FSH  que en la especie equina es la responsable del reclutamiento de los folículos con diámetro de aproximadamente 13 mm. Después de cuatro a cinco días, la concentración de FSH alcanza su valor máximo en sangre y los dos folículos mayores alcanzan un diámetro promedio de 19 a 22 mm.

El folículo dominante de  la mayor onda anovulatoria por lo general no alcanza el diámetro comparable con el diámetro máximo de  los folículos ovulatorios. Los informes sobre ondas menores en yeguas individuales se basaron en un incremento estadístico del diámetro de seis folículos grandes.

Existen grandes diferencias en los patrones de las ondas foliculares observadas durante el ciclo estral en las distintas razas. Por ejemplo en el Cuarto de Milla generalmente solo puede detectarse una onda mayor a finales del diestro que conduce al estro y a la ovulación. En las Pura Sangre suele darse con frecuencia una onda secundaria a principios del diestro, el folículo dominante en esta onda ovulara o será anovulatorio. 

El diámetro promedio del folículo ovulatorio fue de 41 mm con una variación de 38 mm como tamaño mínimo y 46 mm como diámetro máximo.


SIGNOS  DE  CELO

Al  comienzo  del  celo  los  signos  son  vagos  siendo  claros  e  intensos  hacia  el  momento  de  la ovulación. La  presencia  del macho  u  otras  hembras  estimula  su  manifestación.  El  instinto materno  puede  alterar  el  comportamiento  normal  de  celo.


  • Inquietud  del  animal.
  • Se planta  de  atrás  y aparta  las  patas.
  • Levanta y  desvía  la cola.
  • Expulsión de moco y orina en pequeñas cantidades
  • Guiño vulvar.
  • Enrojecimiento  mucosa  vaginal
  • Dilatación  del  cuello

Desvía Cola, Respuesta Recelador, Celo

Micción Frecuente, Disponibilidad para la Monta, Celo

Guiño Vulvar, Cuello en Celo, Yegua




Cuidados del Equino

Tener un caballo es tener una gran responsabilidad, incluso mucho mayor que la de tener un pez, un perro, un gato o cualquier otro tipo de animal doméstico. Se trata de animales que necesitan espacio para vivir, mucha comida y además una gran carga de ejercicio diario para mantenerlos en forma.

Cuidados de la caballeriza

El caballo necesita un refugio (caballeriza) para dormir y protegerse de las inclemencias del tiempo, como son el viento, la lluvia, el sol y demás. Para ello un típico cobertizo de tres lados suele ser suficiente, siempre que este sea grande y permita que el caballo quepa sin ningún problema. Además, en el refugio siempre debe haber una cama para que el caballo pueda descansar y para que no esté siempre sobre una superficie dura, ya que podría ocasionarle algún tipo de lesión. La opción más popular para la cama es un lecho de paja, puesto que se trata de algo barato y que es cómodo para el caballo, aunque también se podrían usar otras opciones como virutas de madera o cáñamo.

Para cuidar adecuadamente la caballeriza tenemos que aprovechar el tiempo que el caballo esté fuera y realizar las siguientes tareas:


  • Sacar dos veces al día el estiércol para mantener limpio al caballo y evitar que ningún tipo de enfermedad se genere por culpa de estos residuos.
  • Remover la cama para que se ventile y se mantenga fresca la parte más profunda.
  • Cambiar parte de la cama un par de veces a la semana.
  • Limpiar el bebedero y comedero del caballo dos veces a la semana para eliminar los residuos de comida.
  • Pintar un par de veces al año la caballeriza para desinfectar y matar cualquier bacteria que pueda vivir en ellas, ya que la pintura las erradica.



Cómo debe ser un buen espacio de pasto

A los caballos les encanta galopar, sentirse libres y poder disfrutar de un buen pasto. Por ello, se recomienda tener al menos una hectárea aproximada por caballo para que puedan disfrutar de todo ello en un buen terreno. Este pasto debe estar cercado, ya que el caballo podría escaparse, y, además, debemos revisar que dentro del mismo no haya ningún tipo de basura o elementos que podrían hacer daño al caballo, como plantas venenosas.

Revisa siempre que la cerca no tenga agujeros, que no haya ningún tipo de problema en el pasto y que haya suficiente espacio para que el caballo no se sienta agobiado y pueda sentirse libre durante un buen rato al día.


Limpieza del caballo

Si entramos ya en el cuidado del caballo en sí, lo primero en lo que debemos pensar es en bañarlo cada vez que sea necesario. No hay una frecuencia exacta y depende del ejercicio físico al que se haya sometido al caballo. Lo normal, en caso de que el caballo no haya hecho un gran ejercicio físico, es hacerlo una vez a la semana para eliminarle toda la suciedad, siempre haciéndolo fuera de la caballeriza para no mojarla entera, y en días que haga sol, que no queremos que se ponga enfermo.

Para que el baño se realice de manera correcta necesitamos los siguientes elementos:


  • Cepillo de crin: Sirve para cepillar las partes sensibles del caballo. Se diferencian dos tipos de cepillos: la bruza, de cerdas cortas y suaves para retirar el sudor, grasa y caspa del pelo y la piel; el cepillo de raíces, de cerdas largas, gruesas y duras para eliminar los restos de estiércol adherido y barro seco.
  • Almohaza: Para eliminar suciedad pegada o difícil de quitar. Se emplea en las zonas más carnosas del caballo, como el cuello y la grupa.
  • Ayate: Tela de hilo de maguey que se utiliza para retirar la suciedad que quede tras pasar la almohaza.
  • Franela: Añade mayor brillo al pelaje del caballo.
  • Esponja: Úsala para limpiarle la cara a tu caballo, en especial el contorno de los ojos, y la zona genital. Lo ideal es contar con dos esponjas, una para el rostro y otra para los genitales.
  • Peine de crin: Se usa para desenredar crines poco densas. Para los caballos con colas o crines espesas se recomienda usar solo cepillos.
  • Escrepa: Para retirar el exceso de agua o sudor tras el baño.


Cuidado y mantenimiento de los cascos

Los cascos son una de las partes más sensibles e importantes en un caballo y debemos mantenerlas totalmente sanas. Requieren una limpieza mucho más continuada, una vez al día al menos, siempre haciéndola de una manera muy cuidadosa, con un gancho y cepillo específicos, y procurando no lastimar al caballo. Debes tener mucho cuidado al hacerlo, en caso de que le hagas daño podría reaccionar con una coz y hacerte mucho daño. Hazlo lentamente, fíjate bien en todo y no te distraigas con nada mientras lo haces. Además de limpiar los cascos del caballo una vez al día, deberías repasarlos cada vez que vuelvas de pasear con él o tras haberlo dejado libre durante un buen rato. Tener los cascos limpios hará que el caballo esté más cómodo y no se provoque ningún tipo de enfermedad o lesión por tener piedras, clavos o heridas.

Los utensilios básicos para mantener y cuidar los cascos del caballo son los siguientes:

  • Limpia cascos: también llamado cepillo de herrador, se utiliza para retirar el exceso de barro, estiércol y otros residuos.
  • Cepillo: en ocasiones el mismo limpia cascos ya viene con un cepillo destinado a la limpieza de la pezuña. Si no lo lleva, deberás hacerte con uno para repasar todas las partes del casco.
  • Ungüento o grasa: se puede aplicar con pincel una vez limpios los cascos. Este paso se realiza para evitar tanto la sequedad en las épocas de más calor como el exceso de humedad durante los meses de frío.

Cascos, Limpieza, Sanos, Equinos, Felices, Agradecidos


SI QUIERES CONOCER MAS SOBRE EL CUIDADO DEL EQUINO PUEDES VER EL SIGUIENTE  VÍDEO




Alimentación Equina

Si manejamos adecuadamente la alimentación de los caballos podremos conseguir tanto  proveerlos de una ración alimenticia equilibrada y minimizar la ocurrencia de desordenes digestivos.

Los minerales y las vitaminas son importantes para el desarrollo y mantenimiento de los huesos y de los tejidos, la producción de leche en las yeguas y la regulación de las funciones básicas del cuerpo. Aunque las necesidades de estos nutrientes no deben ser suplidas en grandes cantidades, sí es necesario suplementarlas diariamente para cubrir funciones esenciales del organismo.

Forraje:

El caballo está diseñado para pastar con mayor o menor continuidad, ingiriendo grandes cantidades de material fibroso durante el día. El intestino grueso está habitado por billones de microbios que ayudan en la digestión de la fibra. La fermentación de la fibra produce ácidos grasos volátiles como el butirato, el acetato y el propionato que son utilizados por los caballos para satisfacer sus necesidades energéticas.

Para mantener una correcta función del tracto intestinal se debe suministrar a todos los caballos algún tipo de fibra diariamente. Es aconsejable una cantidad equivalente al 1% ó 1,5% del peso corporal del caballo como mínimo. Los pastos de alta calidad son la forma más sencilla y económica de cubrir las necesidades de fibra de los caballos, además que el caballo salga a pastar puede ser un factor importante para mantener un buen programa alimenticio. La supervisión del pasto es crucial para mantener la calidad del forraje. Debería llevarse a cabo un análisis del suelo rutinariamente, calcificando, fertilizando, segando y rotando el suelo según se necesite.

Avena:

Considerada una comida concentrada, tiene un alto valor nutritivo, puede ser consumida en grandes cantidades sin presentar ninguna alteración en la digestión, es rico en proteínas y energía. La ingestión de ésta puede ser muy estimulante, por este motivo no es recomendable dársela a los ponies, se debe dar picada y en cantidades variables, de acuerdo al trabajo que cada caballo desempeñe.

Cebada:

Tiene mayor contenido energético, el contenido de grasas y féculas es considerable, así como elementos nitrogenados, con un menor de sales y fibra. La excitación es menor en comparación a la causada con la avena, debe presentarse en machada o en copos cuando se utiliza como alimento básico. Recomendable para los animales jóvenes, los que se encuentran en temperaturas bajas o necesitan revitalización.

Maíz:

Compuesto de un alto contenido de féculas, grasas y azúcares. Su gran sabor ayuda a los malos comedores a ingerirlo con mayor facilidad, si se mezcla con otros granos o tabletas representa un excelente alimento para ser utilizado en invierno, aporta mucha energía y fibra. Conviene mezclarlo con otros alimentos.

Salvado:

Subproducto del trigo, su valor alimenticio no es muy representativo, debido a la separación científica donde el valor nutritivo es separado, es decir la harina, sin embargo en el salvado encontramos diferentes vitaminas como son vitamina B y E, es un recurso alimenticio de gran utilidad ya que ayuda al caballo a que coma más despacio. El resultado de la ingestión de éste es aumentar volumen y mejorar las deposiciones. Si se presenta húmedo puede ser un suave laxante, ayuda a que si los restos fecales son muy sueltos los regula en su presentación seca. Mezclado con melaza facilita la digestión.

Melaza:

Subproducto del azúcar, su valor nutritivo es alto, puede mezclarse con el heno lo cual aumenta su valor nutricional.

Heno:

Lo encontramos en cuatro presentaciones: Fleo, trébol, mixto y prado. Da el volumen necesario a la dieta del caballo, la presentación de éste debe ser de la más alta calidad ya que si llegara a presentar moho o polvo podría ocasionar severos problemas respiratorios.

Estilos de Andar

La Trocha pura:

Es un aire derivado del trote, ejecutado por bípedos diagonales sucesivos y alternados, disociados en cuatro tiempos o golpes.
Al disociar el bípedo diagonal, en el primer tiempo el caballo asienta la mano, luego en el segundo tiempo la pata del lado contrario; siendo muy leve el retraso de la pata sobre la mano al llegar al apoyo. En el siguiente tiempo asentará la mano del otro bípedo y enseguida la pata diagonal para completar el cuarto tiempo.
Como un Bípedo ejecuta exactamente el mismo movimiento que el otro, la Trocha se considera un aire simétrico, pero no isocrónico, puesto que hay un mayor espacio de
tiempo entre las batidas de los dos bípedos, que entre la mano y la pata de cada uno, tiempo que es solo unas milésimas de segundo.
La Trocha puede ser ejecutada de forma saltada, pero la mayoría de los ejemplares especialmente los de exposición la hacen engranada, es decir en cualquiera de los tiempos hay uno o varios miembros asentados.

Trocha y galope: 

Esta modalidad, posiblemente producto de cruces de los caballos Trotones, con Finos y también con Trochadores, corresponde a un aire en el cual el caballo ejecuta la trocha de forma más lenta o sea menos repicada, para poder combinarla con el galope corto o reunido.
Es un andar que reúne en forma muy armónica estos dos aires ya descritos anteriormente: Ejecuta la Trocha de la misma manera que la Trocha pura, o sea por bípedos diagonales disociados en cuatro tiempos, con apoyo primero de la mano que de la pata de cada bípedo, con la diferencia solo en la velocidad de ejecución, la cual es más lenta. También es simétrica y a sincrónica, produciendo el mismo sonido que la pura.
Por esto el caballo, a gusto del jinete, por intermedio de mandos de rienda y piernas, puede cambiar suavemente al Galope corto ejecutándolo de la misma manera como lo hace el Trotón Galopero colombiano.

Paso Fino:

El Paso Fino Colombiano es un aire derivado de la Ambladura (trote lateral), disociando cada bípedo en dos golpes, uno para la pata y otro para la mano, ejecutando todo el ciclo en cuatro tiempos.
Este andar es ejecutado por BÍPEDOS LATERALES DOMINANTES, sucesivos y alternados y los cuatro tiempos son de igual duración.
Al comenzar, en el primer tiempo, el caballo desplaza un bípedo compuesto por una pata y una mano del mismo lado, apoyando primero la pata, y enseguida la mano en el segundo tiempo. Continúa en el tercer tiempo, desplazando el otro bípedo, apoyando primero la pata y por ultimo la mano del mismo lado para completar el cuarto tiempo.

Trotón:

El TROTE es un andar natural de dos tiempos o golpes, en el cual el caballo se desplaza por BÍPEDOS DIAGONALES, alternados y sucesivos. En el primer tiempo o golpe, se desplazan y apoyan la pata de un lado con la mano del lado contrario, y en el otro tiempo la otra pata con su mano diagonal.
Como la mano y la pata de cada bípedo caen y se apoyan al mismo tiempo producen un solo golpe al unísono, lo que lo hace un aire de dos golpes o tiempos, uno para un bípedo y otro para el bípedo contrario. Como un bípedo realiza el mismo movimiento que el otro, el trote es un aire simétrico.
Se escucha un sonido o golpe, por cada bípedo, isocrónico, rítmico, de cadencia lenta, y que puede ejecutarse lanzado ó engranado.
En el Trotón Colombiano la cadencia es más rápida, el ritmo más acelerado y de menor avance, que en caballos trotones de otras razas.


Documental Sobre Equinos


Para ver el documental Clic Aquí




Documental, Información, Vídeo, Conocimiento, Equinos

lunes, 30 de mayo de 2016

Galeria


Mamífero équido ungulado, fuerte, de patas terminadas en cascos, con la cabeza alargadas, las orejas pequeñas, cola larga y crin en el cuello; Caballo pura sangre, animal doméstico de la familia de los équidos, utilizado por el hombre para montar o como animal de tiro (Animal de Trabajo), a la hembra se le llamada yegua, y a las crías potros si son machos y potrancas si son hembras. 

"Siempre he pensado que nada es mejor que viajar a caballo, pues el camino se compone de infinitas llegadas. Se llega a un cruce, a una flor, a un árbol, a la sombra de la nube sobre la arena del camino; se llega al arroyo, al tope de la sierra, a la piedra extraña. Pareciera que el camino va inventando sorpresas para goce del alma del viajero".




Animal, hermoso, Negro, Grande, Fuerte

Cantidad, Manada, Equinos, Familia

Raza, Appaloosa, Fuerte, Grande

Percheron, Grande, Fuerte, Equino, Hermoso